Changuí de Guantánamo

Bildergebnis für changüí de guantanamo
Changuí de Guantánamo

Orígenes y Regiones del Changüí 

El Changüí es un género musical tradicional que nace en la región oriental de Cuba, en la provincia de Guantánamo, a partir del siglo XIX en la sierra de Guantánamo- Baracoa; debido a la influencia de los cantos españoles y los bailes indo-hispano-afro-franco- haitianos de aquella época. 
Changüí es sinónimo de “guateque”, fiestas campesinas. O sea, baile, música y reunión. También significa engaño, chasco. 
Bildergebnis für mapa de guantánamo
Regiones del Changuí

Las primeras reseñas de changüí se datan a partir de (1860), período de la Guerra del 68, cuando los cubanos luchaban por la independencia contra la colonia española en las zonas de Yateras, el Salvador (El Tiguáo), Manuel Tames y Guantánamo. Los pobladores se reunian para celebrar la navidad, noche buena, fin de año, día de reyes y fiestas de Santos.  

Tina Latamblet, músico empírica, fue una esclava africana que trabajaba en un trapiche. Ella junto a sus dos hijos tocaban el bongó, que en aquel entonces era un taburete. Fue la bisabuela del legendario Chito Latamblé. 

No existían grupos de changüí estructurado, sino eran piquetes que se formaban espontáneamente en la casa de cualquier amigo, pariente, vecino. Sólo bastaba la presencia de un tresero y luego se sumaban los demás instrumentos, que podían ser taburetes, botellas, el guayo de la cocina, etc. Ahí se formaban las competencias de treseros y bongoseros en plena fiesta que duraban dos o tres días, a veces hasta una semana sin parar. Se asaban puercos, se vaciaban cientos de botellas de ron, vinos, especialmente para las mujeres y los que se cansaban dormían en hamacas debajo de los árboles. 
Bildergebnis für nengon imias fotos
Primer Grupo de Changuí en Guantánamo
Características del Changüí 

El changüí no es sólo un género musical, es tan bien una manera de festejo popular e interfamiliar con música-verso, baile y diversión donde se reflejan las costumbres y modo de vida típica en las zonas rurales y urbanas de los guantanameros. 
El changüí es un tumbao de monte. No puede ser demasiado aprisa, pero tampoco despacio, porque sería son. 


Los Instrumentos 

Los instrumentos básicos del changüí son el tres, la marímbula, el bongó del monte, el guayo y las maracas. 
  • El tres: de origen incierto, tocado en las fincas de Cuba por los negros africanos. Tiene forma de guitarra y consta de tres grupos de cuerdas. El tres junto a los otros instrumentos anuncia, acompaña, hace melodias fijadas por el changüisero, el cual resalta sus características. 

  • La marímbula: caja de madera sobre la cual se colocan varillas de metal, sujetada por un extremo, que se toca sobre el mismo instrumento. Es una especie de bajo de antecedente africano. La marímbula es un importante apoyoque integra sonidos acentuados junto a otros complementarios. Tiendo a formar un espacio de tonos, ritmo y color significativo por el contraste. 

  • El bongó: tambor que usaban los esclavos africanos en sus fiestas. El bongó changüisero no lleva llaves y es afinado con fuego. Su ejecución se basa en un patrón de cortos y peculiares sonidos y a partir de ese apoyo reparte golpes fragmentados en vínculo con la marímbula. Son series o reparte de golpes que forman simetría: golpes abruptos, simples o dobles denominadospicao”. El bongó es el que dice si hay o no changüí. 

  • El guayo: aparato de cocina para rayar viandas, utilizados por los indios aborígenes. 
  • Las maracas: instrumento de percusión interior, rellenas con semillas de frutos o piedras pequeñas. Se toca de pie, semejando el movimiento de los brazos un boxeador. Las maracas y el guayo crean sonoridad y armonía. 
Bildergebnis für changüí de guantanamo
Baile del Changuí

La letra 

La letra de los cantos ocurren de acuerdo a la inspiración del cantante. El solista lleva la guía alternando con el coro que corresponde al estribillo. Este ritmo se cantaba en cuarteta y los temas han sido la mujer, la campiña, asuntos domésticos, sociales o políticos. 

El baile 

La forma danzaria del changüí está basada en las influencias hispanas y africanas. 
El baile tiene sus antecedentes al nengón, baile característico de la zona Imias- Baracoa, que era bailado por los negros libertos y esclavos para criticar a los españoles, pues no sabían ejecutar el baile correctamente. 
Lo fundamental del baile es arrastrar los pies, teniendo cuidado de no levantar el talón, el peso es el mismo tanto para el hombre como para la mujer y la libertad de improvisación. Se lleva al compás del tres. 

El vestuario 

En el vestuario original el hombre lleva guayabera blanca, pantalón azul u otro color oscuro, sombrero y alpargatas de yarey. 
Las mujeres sayas anchas de cualquier color, blusas blancas con chal en el cuello. En la actualidad la mujer lleva bata de corte cubano y el hombre pantalón oscuro y zapatos negros. 

 Canciones  

Entre los temas más populares del changüí están: 
  • Bildergebnis für nengon imias fotos
    Roberto Baute

    El Guararey de Pastora. 
  • Inspiración de los Pueblos. 
  • Guititio chuji, chuji. 
  • Para ti Nengón. 
  • La rumba está buena. 
El Guararey de Pastora (1970): su autor fue Roberto Baute dedicado a la guantanamera Pastora Yuani Sayús (1916-2003) por oponerse a la relación de su yerno con su hija Petronila, que era 20 años más jóven que él y por ser un hombre casado. Ella sentía recelo por la forma del baile y que las fiestas se extendían hasta una semana, de casa en casa. En casi todas estaba Baute presente con su tres. 
Guararey significa, en el argot popular del campo, irritación. 

Título:      “El Guararey de Pastora 
Autor:       Roberto Baute Sagarra 
Letra:        Pastorita tiene guararey conmigo 
     Yo no porqué será/ Yo nunca le hecho nada 
     Yo no porqué será/ Yo nunca le hecho nada 
     Ella es mi amiga del alma y la llevo con el corazón 
Coro:        Pastorita tiene guararey ...  
Ähnliches Foto
Pastora Yuani Sayús (Pastorita)

https://www.youtube.com/watch?v=0rfAey6yR3A

Kommentare

Beliebte Posts aus diesem Blog

Presencia de Austria en el Valle de Guantánamo

Llegó el Pregón a Cuba y Su Manisero

Danzonete, Prueba y Vete